.......

.......

miércoles, 10 de noviembre de 2010

pobreza extrema

La pobreza extrema es el estado más severo de pobreza. Cuando las personas no pueden satisfacer varias de las necesidades básicas para vivir como alimento, agua potable, techo, sanidad, y cuidado de la salud. Para determinar la población afectada por la pobreza extrema, el banco mundial define la pobreza extrema como personas viviendo con menos de $1.25 al día. El Banco Mundial estima que 1,400 millones de personas han vivido bajo estas condiciones en el años 2008.
La erradicación de la pobreza extrema y del hambre es la primera meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio estipuladas por 179 estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas en el año 2000. Los economistas consideran que enfermedades epidémicas como el Sida, la malaria y la tuberculosis son factores cruciales y consecuencias de la pobreza extrema.
La pobreza extrema es más común en el África sub-sahariana,[1] el Sureste asiático, Centro América y el Caribe. La proporción de personas que viven en pobreza extrema bajó de 59 % a 19% durante el siglo XX y ahora se encuentra en su nivel más bajo.
Más de 1000 millones de niños y niñas sufren una grave carencia de por lo menos uno de los bienes y servicios necesarios para sobrevivir, crecer y desarrollarse. En algunas regiones del mundo la situación es peor que en otras, pero incluso dentro de un mismo país puede haber amplias disparidades: entre la población infantil de las ciudades y los medios rurales, por ejemplo, o entre los niños y las niñas. Un influjo turístico en una zona puede mejorar las estadísticas generales sobre la pobreza de un país, mientras la mayoría sigue siendo pobre y desprotegida.
LA POBREZA EXTREMA:
Como se sabe, se consideran pobres extremos a quienes aún destinando todos sus ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta básica alimentaria. Un ejemplo pone de relieve lo absurdo de esta propuesta: una personaque invierte todos sus ingresos en la compra de alimentos, tendría que comerlos crudos. Generalmente, se sabe que incluso los más pobres de los pobres, a nivel internacional, dedican un 30 por ciento de sus ingresos para el consumode otras cosas que no son alimentos. De hecho, todos sabemos que para no ser pobre es necesario también tener recursos para podervestirse, lavarse, cocinar, tener un techo y una cama, educarse y cuidar su salud.
Siendo el conceptode pobreza extrema una absurdo imposible, se le suele dar validez en el sentido de considerar a aquellos que están lejos de superar su condición de pobreza. El problema es que la distancia entre la línea de pobreza extrema y la línea de pobreza, como vimos, es variable, debido a que las necesidades y patrones de consumo entre las regiones son distintas. En ese sentido, es una medida que no mide a todos por igual.
1.1.- POBREZA EXTREMA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA:
El análisis de la extrema pobreza por sector económico ha sido realizado a partir del comportamiento de la PEA ocupada. De el se deriva lo siguiente. Los sectores en los que aumenta el empleo en condiciones de pobreza extrema son hotelesy restaurantes, comercio al por menor, transportes y comunicaciones, actividades inmobiliarias y el sector agrícola. De todos estos sectores, el agrícola es el de mayor relevancia cuantitativa ya que contribuye con ¾ partes de todo el empleo en situación de extrema pobreza, siguiéndole el sector comercio al por menor que concentra el 9.8% de dicha categoría.
Por su parte los sectores en los cuales se reduce el empleo en dicha condición son: el de reparación de vehículos automotores, la administración pública, electricidad -agua, comercio al por mayor y la construcción. De todos estos sectores, el rubro de la administraciónpública es quien ha concentrado cuantitativamente la mayor reducción de trabajadores en esta condición.
2.- LA POBREZA EN LAS ZONAS RURALES:
En el ámbito urbano, la pobreza extrema representa 9.3% del total de la población. En las zonas rurales, en cambio, este indicador se eleva a casi el triple: 24.5%. Hay, sin embargo, una mejoría: en 1994 este indicador llegaba 12.9% en el ámbito urbano, y a 29.5% en el rural.
Aun así, la situación en las zonas rurales es dramática. Actualmente, casi uno de cada tres habitantes en estas zonas es pobre extremo. Su pobreza está relacionada con la falta de activos productivos (tierra, ganado, tecnología y crédito), así como con los bajos niveles educativos y con una familia numerosa, según un estudio de Escobal, Saavedra y Torero, hecho para GRADEen1998.
Ahora bien, ser pobre extremo en el Perú significa subsistir con S/. 3.60 diarios para comer, transportarse, vestirse, curarse etc. Esta desesperante situación no es marginal: afecta a unos 3.7 millones de peruanos. Es decir, al 15% de la población. El libre mercado, al menos en el corto plazo, no muestra resultados alentadores.
Debido al rápido crecimiento urbano y a la migración, actualmente hay también más pobres en la ciudad. Sin embargo, es en el campo donde están los pobres entre los pobres, especialmente en las provincias alto andinas de la sierra sur y en las zonas rurales más alejadas de la Amazonía.

jueves, 4 de noviembre de 2010

las ocho regiones naturales del peru

el territorio peruano

El Perú se encuentra ubicado al sur de la línea ecuatorial, en la parte central occidental de América meridional, dentro de la zona tropical del hemisferio austral, a todo el ámbito espacial peruano, le correspondería un clima ecuatorial (lluvias abundantes, altas temperaturas y abundante humedad atmosférica), y por lo tanto, un territorio cubierto de una exuberante vegetación.
Asimismo hasta los mismos españoles, tal vez por razones políticas, más que geográficas, lo dividieron en tres regiones conocidas como:
1. Llanos o Costa: Que eran tierras planas, límites con el Océano Pacífico.
2. Sierras o Sierra: Que era el territorio montañoso, cumbres, nevadas.
3. Montaña: región boscosa, ríos caudalosos.
Por otro lado en la concepción geográfica moderna se distinguen en el territorio peruano Ocho regiones naturales del peru
rechala o costagion
 
La Costa se encuentra conformada por una estrecha faja del territorio peruano. Este territorio comprende desde la orilla oceánica hasta una línea imaginaria situada a 500 m.s.n.m. La palabra chala significa tupido, denso o acolchado, haciendo mención sin duda a las densas nubes de su cielo o a la abundancia de los cantos rodados de sus suelos.
El relieve costeño se caracteriza porque está conformado por pampas, tablazos y desiertos que se encuentran desde Tacna hasta Tumbes. En esta región también encontramos pequeños valles que se han formado por los ríos que descienden de los Andes, y en donde se desarrolla la principal actividad del poblador peruano: la agricultura, de donde obtenemos importantes productos como el algodón y la caña de azúcar.
region yunga
 
La región Yunga es el área geográfica que se encuentra ubicada entre los 500 o los 1000 m. Y los 2500m.s.n.m. Está región está constituida por las zonas más bajas de los andes en las que podemos observar valles muy estrechos y a la vez profundos. Además encontramos empinados contrafuertes andinos, que se caracterizan por su escasa vegetación y su clima cálido, aunque ligeramente húmedo y con escasa lluvias durante los meses de verano. Yunga significa "valle cálido".
Por su clima primaveral, de radiante sol durante todo el año, la región Yunga es una zona eminentemente frutícola, en donde predomina el cultivo del pacae, la guayaba, el pepino, la chirimoya, los manzanos, etc. De otro lado no es una región muy poblada, ya que la mayor parte de su población vive en los estrechos valles.
La región Yunga se encuentra dividida en dos: la Yunga Marítima y la Yunga Fluvial.
region qechua
 
extiende desde los 2300m. Y los 3500 m.s.n.m. El relieve de está región es escarpado conformado por los valles interandinos y los flancos de suave pendiente.
Esta región es la más poblada de la Sierra, debido a las condiciones que presenta para el poblador andino, que se dedica a la agricultura y a la ganadería extensiva, a tal punto que podemos considerarla como la zona en donde la población peruana se ha adaptado mejor.
El clima de esta región es templado-seco, con lluvias periódicas de diciembre a marzo, con variaciones sensibles de temperatura entre el día y la noche, pero con la moderación apropiada y permisible para la vida humana.
La Quechua por ser una zona interandina, posee el clima "más benigno del mundo" susceptible a la más variada producción agrícola del Perú. Esta zona tiene las condiciones inmejorables para el cultivo del trigo, maíz, cebada, habas, papa, oca. Olluco, etc
region suni o jalca 
3500m y los 4000 m.s.n.m. Significa "región alta" con relación a la Quechua. Su relieve se caracteriza por ser rocoso y escarpado, constituido por estrechos valles y por zonas ligeramente ondulantes, llamadas pampas.
Por su elevada altura la Región Suni viene a ser el límite superior de la actividad agrícola, constituyéndose como la región de la papa, la cebada y la quinua, el olluco. Además es la región donde predomina la minería.
El clima de esta región es frío- seco con mayor oscilación que la Quechua entre el día y la noche, y entre el sol y la sombra. La temperatura media anual es de 11ºC.; la temperatura mínima se registra entre los meses de mayo a junio fluctuando entre -1ºC a -16ºC
La flora típica de la región Suni está constituida por el quinuar, sauco, ñuccho,etc.,en cuanto a la fauna, encontramos ejemplares como el zorzal negro, allagay y el cuy.
region puna o jalca
 
La Región Puna o Jalca se encuentra situada entre los 4000 y los 4800 m.s.n.m. Puna significa "soroche" o "mal de altura". El relieve de este región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas.
El clima de la región Puna se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila entre los 20ºC, y menos de 0ºC.
La atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seca, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A las personas extrañas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos, todo esto debido al enrarecimiento del oxígeno en el aire que se respira.
La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiple uso, destacando como el alimento principal de la ganadería, que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha región, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y auquénidos. Entre las plantas domésticas mejor adaptadas a las condiciones geográficas y climatológicas tenemos la papa amarga o mushua y la cebada.
region janca o cordillera
 
La Región Janca o cordillera es la región geográfica más alta del territorio peruano. Esta zona se extiende desde los 4800m. Hasta los 6768 m.s.n.m., que viene a ser la cumbre del nevado Huascarán, el punto más alto del Perú. Esta región es considerada como la zona de los glaciares. Janca  significa "blanca", debido a que su relieve escarpado y de aspecto rocoso, se ve cubierto de nieve y glaciares.
Los glaciares son enormes bloques de nieve que se suspenden sobre rocas eruptivas (dorita, granodiorita y la cuarcita)
. La actividad predominante de esta zona es la minería que concentra la atención del poblador de esta región.
El clima de esta Región Janca o Cordillera es sumamente frío. Las precipitaciones son sólidas manifestándose como nieve y granizo persistentes. Por otro lado la Región Janca es la de menor cobertura animal y vegetal. La flora típica está conformada por la yareta, yaretilla, festuca, liquenes. De otro lado, la fauna está conformada por el cóndor, vizcacha y la vicuña macho,
region ruoa rupa o selva alta
 
La Región Rupa Rupa o Selva Alta se encuentra situada al otro lado de los Andes, en su flanco oriental, extendiéndose desde los 1400 m.s.n.m. Hasta los 400m.s.n.m. Su nombre significa "ardiente" o "lo que está caliente". Su relieve es bastante accidentado destacando la presencia de pendientes, las más bajas de la Cordillera de los Andes, en su flanco oriental.
Esta región es la más nubosa del Perú y al mismo tiempo la más lluviosa. Aquí los ríos avanzan estrepitosamente formando rabiones que dificultan la navegación y numerosos pongos y cañones. También se le conoce como la zona de los pongos. Pongo que viene de la palabra quechua "punku" (puerta).
Por otro lado la agricultura es la actividad principal de esta región, la cual está orientada especialmente al cultivo del café, té, coca, y frutales, pues sus suelos no son inundables. Se puede observar la presencia de numerosos valles de montaña entre los que destacan por su importancia: San Ignacio y Jaén (Cajamarca); Bagua (Amazonas) etc.
La temperatura media anual es de 22°C a 25°C. La máxima es de 36°C. Las temperaturas nocturnas son frescas.
La flora típica de esta región está conformada por una vegetación bien tupida, las principales especies vegetales del bosque son el hojé, el palo de balsa, etc.

lunes, 27 de septiembre de 2010

el arribismo en el peru

                          EL ARRIBISMO EN EL PERU





 EN EL PERU EL "SISTEMA SOCIAL SIGUE CARACTERIZANDOSE POR UNA MARCADA REGIDEZ QUE EN GRAN MEDIDA DIFICULTA E  IMPIDE FORMAS  FLUIDAS DE MOVILIDAD SOCIAL.
LA RIGIDA ESTRECHEZ DEL SISTEMA EN CUANTO RED DE DESPLAZAMIENTO SOCIALES, DETERMINA QUE EL EXITO SOCIAL , A GRUPOS RELATIVAMENTE PEQUEÑOS DE INDIVIDUO.
EN LA SOCIEDAD DE TALES CARACTRISTICAS LAS POSIBILIDADES DE EXITO SOCIAL SON EXTREMADAMENTE REDUCIDAS Y ES MUY ALTA LA COMPETENCIA POR EL ACCESO DE POSICIONES DE PRESTIGIO , RIQUESA Y PODER CONSEBIDOS COMO VIENES SUPREMO.
EN TALES CIRCUNSTANCIA NO HAY ARMAS VEDADAS : TODO MEDIO ES LICITO PARA CONSEGIR LA FINALIDAD CONSEGUIDA.COMO TODOS QIEREN "SUBIR" Y HAY POCAS POSIBILIDADES DE LOGRARLO , EL "DESCENSO" DE OTRO: SOLO SE PUEDE "SUBIR" CUANDO OTRO BAJA.
EN SINTESIS , DENTRO DE TAL CONTEXTO SOCIAL PARA TENER EXITO ES PRECISO 2 TRAERSE ABAJO" A OTROS INDIVIDUOS.
A ESTE DESEO DESSENFRENADO POR "SUBIR" SE LE DENOMINA AL PERI ARRIBISMO.
DESDE ESTE PUNTO DE VISTA , LA SIGNIFICACION DEL ESTUDIO DEL ARRIBISMO COMO CONDUCTA SOCIAL DE COPETENCIA ESTRIBA, JUSTAMENTE, EN QUE PUEDE PERMITIR UNA MEJOR COMPPRENCION DE LA FORMA EN QUE LAS RELACIONES SOCIALES ESTAN ESTRUCTURADA EN EL PERU CONTEMPORANEO.
EN POCAS PALABRAS, EL ARRIBISMO OBEDECE A IMPERATIVOS DE CARACTER SOCIAL GENERADO POR LA PROPIA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD PERUANA.
EL arribismo parece tener dos principales modalidades operativa. una es la adulacion genuflexa a qien ocupa posiciones de poder. la otra modalidad del arribismo se expresa en la agresion verbal generalmente indirecta, en el ataque a mansalva, en el chisme, en la critica destructiva.
Estas dos modalidades operativas del arribismo , no son en realidad excluyentes y nada impide que el arribista practique anbas , alternativa o simultameamente deacuerdo a las circuntancia .
La preferencia por unas de la modalidades señaladas  no descarta, en consecuencia, la posibilidad de utilizar la otra: la adulacion a una persona influye suele, en efecto, llevar aparejada la diatriba hacia otra a quien el arribistas considera con respecto a la primera, en una posicion de efectiva o presunta rivalidad. naturalmente este procedimiento tiene tambien una aplicacion inversa. esto quiere decir que el comportamiento arribista parece tener, en esencia un caracter de relativa "simetrica" en virtud del cual los resultados de la adulacion o de la diatriba se consibe como ventajas reciprocamente afianzadoras de las expectativa  de exito social.
en este sentido , cabe señalar que las expectativa de ventaja personal que el arribista cifra en la diatriba se ezfuerza con el halago dirigido hacia quienes se considera situado en una real o supuesta relacion de conflicto con respecto a los individuo a quienes el arribista estima contendores en su lucha por el exito social.
De este modo la competencia social del arribistas tienden a conformar una relacion de tipo triangular ; de un lado , los individuos a quienes el define como contendores reales o potenciales en su reclamo  al reconocimiento social.
En un mundo social de caracteristicas marcadamente competitivas , el intelectual arribista encuentra que la limitacion antes aludida tiende a incrementar el sentido de intima inseguridad que tipifica su vida psicologica .